Chile: Sistemas activos para proteger áreas detenidas de la Fundición Ventanas

Con códigos QR, innovación y control 24-7 se protege las áreas detenidas de la Fundición Ventanas.| Crédito: Codelco

Las instalaciones de la Fundición Ventanas están cerradas desde el 30 de mayo de 2023. Hasta mayo de 2025 estuvo vigente el primer periodo de Cierre Temporal Parcial, que se prorrogó por otros tres años, luego de la aprobación de un expediente técnico presentado por División Ventanas ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Ello permitirá que se mantenga dicho estatus hasta el 30 de mayo de 2028.

Este tiempo adicional permitirá avanzar en el desarrollo de las ingenierías y tramitaciones ambientales del Proyecto de Cierre Parcial Definitivo. Cabe destacar que durante todo este periodo el compromiso de Codelco ha sido resguardar la integridad de las personas y las instalaciones, por medio de medidas de seguridad y un plan de monitoreo y conservación de equipos. Para ello, los profesionales del Proyecto de Cierre de la Fundición Ventanas han diseñado un completo plan preventivo.

¿Cómo opera este sistema de control, a 2 años de la detención de la Fundición?

En un recorrido de inspección, encabezado por el gerente de Personas y Seguridad, Claudio Flores Álvarez, acompañado por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de División Ventanas y la empresa Fénix, fue posible conocer los diversos sistemas que están activos para cumplir con los planes preventivos en las áreas detenidas.

Códigos QR y guía detallada

Toda el área está bajo prohibición absoluta de acceso. Solo se accede, previa obtención de permiso para tareas específicas, solicitado al ingeniero experto del Proyecto de Cierre, Hernán Portiño. Una vez en el lugar, se informa a Protección Industrial sobre la presencia de personas, con las tareas específicas y la ruta que seguirán.

En cada acceso hay grandes carteles informativos. En ellos, se detalla el punto exacto de ubicación, el plano de las zonas detenidas y su plan de tránsito. Además, un sistema digital para aportar información clave para la seguridad, bajo el concepto de que todas las personas que deben trabajar en el área tienen derecho a conocer las condiciones en que se encuentra dicho espacio.

“Con la idea de aplicar innovación, cada cartel tiene un código QR, que al escanearse muestra toda la información de seguridad: tipo de EPP que debe usarse, listado de Riesgos de Fatalidad a los que se expone el personal en esa área específica, las tarjetas verdes activas, el dueño del área, los números de emergencia y el plano del lugar”, explicó Portiño.

Crédito: Codelco

Al cruzar cualquier portón, existen rutas señalizadas, para pasar solo por lugares donde existe la menor exposición a riesgos. Todo ello, diseñado por profesionales en Prevención de Riesgos y el especialista estructural.

Todas las áreas están rodeadas de un cerco perimetral, que genera divisiones en islas, para dejar las calles despejadas ante la eventual ocurrencia de alguna emergencia que obligue a la circulación de equipos móviles y personal de Emergencia.

Cada punto está cubierto por una red de 27 cámaras de televigilancia, conectadas con una Central de Monitoreo, que opera 24-7; y 58 luminarias, que abarcan la fundición, la Planta de Ácido y el Depósito de Escoria.

Inspecciones comprometidas y complementarias

El personal de Fénix realiza inspecciones permanentes, comprometidas con la autoridad, por medio de pautas inspectivas de equipos e instalaciones del cierre, para hacer control del estado de equipos e instalaciones. Cada hallazgo levantado por el personal es revisado por el área de prevención y el especialista estructural, donde se analiza, evalúa y se planifica la acción a realizar, levantando este hallazgo bajo la herramienta preventiva de la Tarjeta Verde.

Crédito: Codelco

Codelco reveló que, hasta la fecha, han gestionado exitosamente el 96% de los hallazgos, ya sea con la segregación de áreas, obras de reparación estructural o el retiro de componentes, eliminando con ello el riesgo o hallazgo detectado.

El gerente de Personas y Seguridad y responsable del proyecto de cierre de la Fundición Ventanas, Claudio Flores Álvarez, explicó que muchas de estas medidas son complementarias a las comprometidas con el Sernageomin, con el objetivo de ir más allá en los controles y la ejecución.

Estamos gestionando la seguridad de las instalaciones del cierre de manera integral, por medio de una Estrategia de Inspección, Monitoreo y Conservación de Infraestructura, que se hace cargo de los compromisos alcanzados con la autoridad; y complementada con iniciativas innovadoras, donde se considera una Evaluación Estructural Especialista y una Evaluación de Amplio Espectro, donde incluimos el uso de drones e inteligencia artificial para ser precisos en el diagnóstico de las instalaciones”, explicó.

Según detalló, todo esto ha permitido caracterizar las condiciones de cada estructura y equipo, lo que sirve de insumo para activar planes preventivos.

Próximamente, se reforzará esa estrategia con nuevos estudios que describan la condición de estructuras importantes; junto con planificar actividades que permitan mantener las áreas detenidas con cero accidentes y cero incidentes con consecuencia ambiental.

Related posts